Boletines

Revista 80

Orientaciones sobre las Exigencias de Habilitación en la Acreditación en Salud


De acuerdo con el artículo 227 de la Ley 100 que facultó al Gobierno Nacional para expedir las normas relativas a la organización de un Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en salud, nuestro país ha desarrollado los componentes de Habilitación, Auditoria, Sistema de Información para la calidad y Acreditación en Salud, que definidos en sucesivos decretos desde el año 1994, han constituido un conjunto de elementos que deben ser promovidos por el Gobierno y cumplidos por las instituciones.


Revista 77

Retos del trabajo en equipo en instituciones de salud


Un aspecto fundamental del mejoramiento continuo de la calidad en cualquier organización es la capacidad que tienen sus integrantes de trabajar en equipo. El desarrollo de los equipos interdisciplinarios dentro de una organización tiene ventajas tangibles entre otras: promueve la definición de responsabilidades, contribuye al éxito en el cumplimiento de los objetivos, asegura el seguimiento en el tiempo de compromisos, permite desarrollar métodos de trabajo, genera interacciones entre los miembros del equipo que favorecen la cultura de la institución, facilita el abordaje técnico y la solución de problemas en un ambiente que evita culpabilizar a personas y las faculta para que aporten soluciones y agreguen valor en el trabajo.


Revista 79

La Ley 872 de 2003 y el Sistema Obligatorio Garantía de Calidad en Salud en Colombia



La Ley 872 de finales de 2003 entró en vigencia el dos de enero de 2004 (diario oficial número 45418). Con esta Ley se ordena la creación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en las instituciones del Estado, como una herramienta para la gestión sistemática y transparente, que permita dirigir y evaluar el desempeño institucional en términos de calidad y satisfacción social con la prestación de los servicios, enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo que el sector Estatal debe cumplir para ejercer su función social.


Revista 76

La acreditación en salud en Colombia


La acreditación en salud es una metodología de mejoramiento continuo de la calidad, específica para las instituciones de salud; esta metodología tiene ya una larga trayectoria en el mundo y probada efectividad. A la fecha, esta metodología acumula casi cien años de historia, si se tienen en cuenta los trabajos de Abraham Flexner, que en 1910 desarrolló en Estados Unidos el informe que lleva su nombre, famoso por las recomendaciones para elevar el nivel de calidad de la práctica médica.


Revista 75

Desarrollo de unidad sectorial de normalización en salud


En lo relacionado con los requisitos de calidad, el sector salud se caracteriza por una gran complejidad, enormes responsabilidades relacionadas con la prestación de los servicios y dificultades para normalizar y medir los actos que constituyen la práctica, así como los efectos para los pacientes.


Revista 74

Estudio latinoamericano de seguridad de paciente y Acreditación en Salud


La decisión que en su momento tomaron el Ministerio de la Protección Social e ICONTEC para exigir, desde el inicio de la implementación del sistema único de acreditación de Colombia, que las instituciones mostrarán avances en la detección, registro e intervención de los eventos adversos, como requisito para solicitar la visita de evaluación externa, promovió el trabajo de muchas instituciones, para conocer los avances del tema en el mundo y luego para definir pasos, procedimientos, mecanismos de registro y en general herramientas para intervenir los eventos adversos y, fundamentalmente, para prevenirlos.


Revista 73

Requisitos de entrada a la Acreditación en Salud


En los últimos años hemos realizado una enorme campaña de difusión sobre el Sistema Único de Acreditación en Colombia, su enfoque y su filosofía, los principios y preceptos que lo guían y el contexto en el que debe operar. Hemos resaltado la importancia del mejoramiento continuo, la atención centrada en el usuario y su familia, el respeto de derechos como la información, el consentimiento informado o la privacidad, entre otros, y en general hemos explicado todos los elementos que componen esta herramienta de innegable utilidad para las instituciones, pero sobre todo para los pacientes.


Revista 72

Importancia de la acreditación en salud


Desde comienzos del 2000, época en que se publicó el reporte del Instituto de Medicina de Estados Unidos, llamado “Errar es humano”, se generó una enorme discusión en el sector de la salud del mundo entero, por las condiciones de seguridad de la atención en salud. El informe que causó gran controversia, por cuanto señaló que los errores médicos son la octava causa de muerte en Estados Unidos, concluyó que cada año fallecen entre 44.000 y 98.000 personas en los hospitales de ese país, como resultado de errores en los procesos de la atención.


Revista 71

Acreditación en salud - Una herramienta de mejoramiento continuo


Con la expedición de la resolución 1445 de mayo 8 de 2006, se da cumplimiento a tres de las intenciones más importantes del sistema de acreditación en salud: la descripción de la filosofía e intencionalidad del sistema, el aumento gradual de las exigencias y la expedición de estándares que permitan ampliar el campo de acción de la acreditación a más instituciones del sector salud.


Revista 68

Necesidad del desarrollo de incentivos para la acreditación en salud


El desarrollo del Sistema Único de Acreditación en Salud debe incluir la discusión sobre el tipo de incentivos que es posible promover, tanto para impulsar la participación de las instituciones en el sistema, como para definir los beneficios de diferente tipo, a los cuales accederían aquellas entidades que logren la distinción.