Boletines

Revista 94

Categorización del riesgo de hospitales


El pasado 29 de agosto de 2012, el Ministerio de Salud y Protección expidió la Resolución 2509 de 2012, por medio de la cual se define la metodología para la categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial y se efectúa la correspondiente a la vigencia 2012. La resolución reglamenta lo establecido en el artículo 80 de la Ley 1438 de 2011.


Revista Revistas Normas y Calidad

Artículos Boletín del Director Revistas Normas y Calidad 105-111


105-1 Salud y Seguridad en el Trabajo en la perspectiva de la Acreditación en Salud
105-2 Acreditación de Administradoras de Riesgos Laborales
106-1 La gerencia del talento humano y el mejoramiento continuo de la calidad
106-2 La Gestión del Riesgo desde la perspectiva de la Acreditación en Salud
107 La suficiencia del talento humano en las instituciones de salud
108-1 Gobierno corporativo en instituciones prestadoras de servicios de salud
108-2 Elección y reelección de gerentes de hospitales públicos y Empresas Sociales del Estado
109 Política de Atención Integral en Salud, nuevos elementos para la Gestión Integral del Riesgo en Salud, retos y posibilidades.
110 Foro Nacional de Acreditación en Salud 2016, La gestión integral del riesgo en salud.
111 Ranking de hospitales y Acreditación en Salud.


Revista 99-103

Revistas Normas y Calidad


99. Diez años promoviendo la excelencia en salud, Parte 3
100. La medición de la Calidad en la Acreditación en Salud
101. Nuevas disposiciones para el Sistema Único de Acreditación en Salud de Colombia
102. El mejoramiento continuo de la calidad en la Acreditación en Salud
103. Promoción de salud y Prevención de la enfermedad en Acreditación en Salud


Revista 98

Diez años promoviendo la excelencia en salud, Parte 2


En esta entrega, nos ocuparemos de la segunda etapa del proceso, la de la evaluación externa en la denominada ruta crítica de la acreditación. Esta etapa comienza con la entrega de la solicitud formal por parte de las instituciones, de la documentación requerida y termina con la decisión de la junta y la notificación a la institución.


Revista 97

Diez años promoviendo la excelencia en salud


En enero de 2014, ICONTEC sumará diez años de esfuerzos continuos en el diseño, implementación, difusión y mejoramiento del Sistema único de Acreditación en Salud de Colombia, con base en lo establecido en el contrato de concesión firmado con el Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección. En esta edición de la revista Normas y Calidad de ICONTEC, se hace un balance de la acreditación en salud en Colombia, primera parte.


Revista 96

La Normalización en el Sector Salud: avances, necesidades, retos


A propósito de la conformación de la “Unidad Sectorial de Normalización en Salud”, definida en el decreto 1011 de 2006 del entonces Ministerio de la Protección Social, con base en el decreto 2269 de 1993, el desarrollo de dicha unidad constituye, aun hoy, un reto importante para el Sector Salud de Colombia; más, si se tiene en cuenta que en este momento se está proponiendo una nueva reforma al sistema de salud que debería tener a la calidad como uno de sus ejes.
En esta edición especial presentaremos una breve síntesis de avances de la normalización en salud, en el largo camino recorrido por ICONTEC en la materia y un breve esbozo de necesidades y retos.
ICONTEC, en su función de Organismo Nacional de Normalización de Colombia, ha realizado desde hace más de dos décadas aportes para el desarrollo de Normas Técnicas de Calidad en el Sector Salud que contribuyen especialmente a que determinados productos que se utilizan en la prestación de servicios de salud, cumplan especificaciones internacionales de calidad.
En este boletín se describen los Comités Técnicos (CT) relacionados con el sector que se encuentran activos en la actualidad, entre otros los siguientes:
CT 9 Salud ocupacional, CT 25 Microbiología, CT 80 Productos químicos (incluye gases medicinales), CT 81 Desinfectantes y productos, afines para uso hospitalario, CT 139 Equipo electro médico, CT 155 Dispositivos médicos, CT 156 Materiales odontológicos, CT 163 Óptica, CT 170 Transporte de mercancías peligrosas, CT 171 Ambulancias, CT 187 Laboratorio clínico y CT 220 Esterilización industrial y hospitalaria


Revista 95

Enfoque de humanización de la atención desde la Acreditación en Salud.


Una de las mayores críticas al sector salud en la actualidad es la relacionada con el abordaje integral del ser humano. La crítica atraviesa temas fundamentales como la definición de salud (equilibrio físico, mental, social; autonomía, interdependencia, goce legítimo, etc.), enfermedad (desequilibrio, patología), sistema sanitario (accesibilidad a los servicios, noción de derecho, costo), asistencia integral (en todas las fases del proceso de aten­ción), entre otros asuntos de alta complejidad y controversia.


Revista 93

Acreditación en Salud un aliado para gerentes de hospitales públicos


Una de las mayores preocupaciones de los sistemas de salud en el mundo es la gerencia eficiente de los hospitales públicos, los cuales, por definición, deben cumplir una función social trascendental, ampliamente reconocida e imprescindible: garantizar el acceso de la población a los servicios de salud en condiciones de eficiencia y calidad, especialmente a los más pobres y vulnerables o a los que por situación de emergencia requieren atención, independiente de las posibilidades de pago o del tipo de seguro que posean. Los modelos de gerencia de instituciones de salud, son complejos y la administración de este tipo de instituciones plantea retos de todo tipo.


Revista 92

Nuevo manual de Acreditación en Salud ambulatorio y hospitalario (Resolución 000123 de 2012)


La tercera versión del manual de acreditación en salud, adoptada con la resolución 000123 del 26 de enero de 2012, constituye un salto cualitativo importante para el sistema de acreditación. Es una versión novedosa, simplificada y más precisa de los estándares, que fortalece el proceso de evaluación de la acreditación y da respuesta a la necesidad de incluir temas técnicos claves en los que ICONTEC, las propias instituciones acre­ditadas, la Junta de Acreditación en Salud y dife­rentes partes interesadas habíamos insistido en los últimos años. Deben resaltarse especialmente los avances en las exigencias para cada uno de los llamados ejes de la acreditación en salud, es de de­cir, la inclusión explícita y detallada de requisitos en seguridad de paciente, humanización de la atención, gestión de la tecnología, enfoque de riesgo, transformación cultural, atención centrada en el usuario y la familia, que resumen la base de exigencias y la filosofía del sistema y que ahora se presentan con mayor énfasis y precisión que lo contenido hasta hoy en los estándares.


Revista 91

El reto de la información sobre la calidad de la atención en salud


El sistema de acreditación constituye una herramienta clave en la información a los usuarios, de hecho la propia Ley 100 expresa al respecto. Del sistema de acreditación: “El Gobierno Nacional propiciará la conformación de un sistema de acreditación de las instituciones prestadoras de servicios de salud, para brindar información a los usuarios sobre sus calidad y promover su mejoramiento” Artículo 186 de la Ley 100. La acreditación en salud debe contribuir a que la sociedad pueda tener mayor confianza en las instituciones de salud. Dicha confianza proviene del significado de un sello de calidad y del reconocimiento de que se aplica un método de evaluación a las instituciones idóneo, independiente y neutral. Las instituciones son acreditadas entre otras exigencias, por contar con indicadores de calidad y mostrar tendencias y desempeños positivos en sus resultados. De hecho, la acreditación en salud plantea la gestión de indicadores de calidad, como un requisito de entrada.