
ENTREGADO EL CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN A LA CLÍNICA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA DE MEDELLÍN
El día 28 de agosto en el auditorio Humanae Vitae de la Escuela de Ciencias de la Salud, de la Universidad Pontificia Bolivariana, con la presencia del Rector General de la Universidad, Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, el director General de la Clínica Universitaria Bolivariana, Dr. Carlos Alberto Restrepo Molina, el Dr. Germán Escobar Morales, Jefe de la Oficina de Calidad del Ministerio de Salud, el Dr. Juan Carlos Giraldo Valencia, Director General de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, invitados y colaboradores de la clínica, ICONTEC Internacional, a través del Dr. Carlos Edgar Rodríguez, Director de Acreditación en Salud, hizo entrega del certificado de Acreditación en Salud otorgado a la Clínica.
En su intervención el Doctor Carlos Edgar Rodríguez, dirigió unas palabras al auditorio refiriéndose al sentido y filosofía de la acreditación, a los avances significativos en temas específicos con la finalidad de lograr una transformación cultural de largo plazo, que agregue valor a la organización, las partes interesadas, pacientes y familias.
Resaltó que la intención del sistema es “hacer lo que nos compete hacer, de la mejor manera posible; hacerlo en la forma más oportuna posible y con la calidez, consideración y respeto que la dignidad de la persona humana merece”.
Enfatizó que la mejora continua debe formar parte del direccionamiento estratégico y contar con equipos de trabajo disciplinados, teniendo en cuenta que la acreditación tiene comienzo, pero no un fin y que los “Hospitales Universitarios”, que forman profesionales, deben cumplir con requisitos de alta calidad para que los profesionales apropien las mejores prácticas y sean ejemplo para otros.
Respecto de la transformación cultural mencionó que la acreditación en salud intenta fortalecer el sentido filosófico, legado e ideales de las instituciones, alcanzar una cultura segura y humanizada, evitar eventos adversos y proteger a los pacientes y colaboradores de los diferentes riesgos.
Añadió que por otra parte la acreditación es una demostración de responsabilidad con la sociedad y una obligación de carácter ético con lo que se hace y que no basta cumplir con un alto nivel técnico, sino que es preciso, poner el alma y la sensibilidad en lo que se hace.
Destacó a las instituciones que se han comprometido en el proceso de mejoramiento planteado por la acreditación, a pesar de las dificultades en el día a día, que hacen que estos logros sean más valiosos e importantes de reconocer. Las instituciones acreditadas son insertadas en el ámbito de indicadores y referentes internacionales de calidad, les permite compararse con las mejores prácticas y retarse a obtener mejores resultados. La acreditación es una construcción conjunta en la que participan el organismo acreditador, la Junta de Acreditación y el Ministerio de Salud y Protección, la cual es complementada por las instituciones, la academia y otras partes interesadas.
Acto seguido destacó el proceso de preparación de las instituciones, su presentación a la evaluación y el proceso para la toma de la decisión por parte de la Junta de Acreditación. Se refirió a los esfuerzos de las instituciones y sacrificios que realizan todos los días para prestar un buen servicio y cuidar apropiadamente la vida de los demás, al significado del sello de calidad de la acreditación y a la necesidad que la sociedad comprenda el logro y su significado, que lo valore y aprecie; lo importante no es el certificado, sino el proceso que se valida, que le permite a las instituciones ser más conscientes de los errores y mayor sinceridad para reconocerlos y voluntad en la reducción de los riesgos para los pacientes. La calidad debe servir para generar confianza entre las partes.
Posteriormente, el Dr. Rodríguez, destacó la sinergia entre la Clínica Universitaria Bolivariana y la Universidad Pontificia Bolivariana que contribuye a formar profesionales idóneos, con sensibilidad social y ética; el compromiso del consejo directivo con el proceso de mejoramiento institucional, el liderazgo de la gerencia y el trabajo de todos los colaboradores, unidos para ofrecer el mejor servicio posible a los pacientes y sus familias; el reconocimiento institucional en la ciudad y en la región, por sus avances en investigación; su liderazgo en atención prenatal y reducción de la mortalidad materna y perinatal; la oferta de servicios especializados y su responsabilidad social.
Finalmente reconoció el avance de la cultura de seguridad de la atención y el trato cálido por parte del personal a quien requiere sus servicios, el compromiso y entrega de su amor por el trabajo, felicitando a los directivos, trabajadores asistenciales y administrativos, valorando su esfuerzo diario por disminuir el dolor y la discapacidad en favor de la vida, como sentido principal de este reconocimiento.